Taller

Guía Roji para las Humanidades Digitales

En este taller se dará una introducción a las Humanidades Digitales a través de la presentación de una ruta para la gestión de proyectos digitales. Los aspectos que se cubrirán irán desde la planeación de la pregunta de investigación y la pertinencia de métodos digitales hasta la preservación, diseminación y evaluación del proyecto final.

Dirigido a: investigadores, docentes y alumnos en ciencias sociales y humanidades, así como a bibliotecarios y toda aquella persona que se interese en gestionar proyectos digitales.

Jueves 18 de enero, 2018, a partir de las 16:30 hrs. (unas 3 horas de duración).
Salón de Usos Múltiples C, ColMich, sede Zamora

Imparten el taller:

Natalie Baur es Maestra en Historia de la Universidad de Delaware y Maestra en Ciencias de la iInformación con especialización en Archivología de la Universidad de Maryland. Actualmente es Bibliotecaria de Preservación de Colecciones en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. En el año escolar 2015-2016 fue becaria Fulbright-García Robles en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la UNAM. Anteriormente ha trabajado en la Universidad de Miami como archivista de la Colección de la Herencia Cubana, donde dirigió la gestión del archivo y la digitalización de la colección. Además, Natalie fue co-fundadora en el 2014 del proyecto Desmantelando Fronteras, un proyecto de eventos en línea que destaca proyectos archivísticos en todo Latinoamérica y el Caribe. Sus intereses incluyen la descripción y conservación de elementos del patrimonio cultural y la colaboración con los bibliotecarios y archiveros en América Latina y el Caribe.

Silvia Gutiérrez es la Bibliotecaria de Innovación Digital de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. Es maestra en Humanidades Digitales por la Universidad de Wurzburgo (Alemania) y el Kings College de Londres y licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Veracruzana con intercambios en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad de Paderborn, y Letras Modernas en la UNAM. Sus proyectos se centran en habilitar un tipo de investigación que utilice las herramientas y métodos digitales para ver las problemáticas de las humanidades con nuevos lentes, pero también para volver accesible el conocimiento a un público más amplio, ya sea a través de la visualización interactiva de datos o en la colaboración con Wikimedia México.

Anuncio publicitario