La Guía Roji es, para los mexicanos, el callejero –guía o conjunto de mapas– más útil para ubicarse en las ciudades o en las carreteras del país. Comenzó a imprimirse hace casi un siglo y, desde entonces, ha sido uno de los callejeros más utilizados en México. Es similar a la Guía Peuser para la Argentina o a las guías Michelin francesas. Quien quiera saber qué dirección tomar para ir de un punto A a un punto B, suele ayudarse de este tipo de publicaciones que, en los siglos XIX y XX, tomaron el lugar de las antiguas Guías de forasteros. A fin de cuentas, tienen que ver con un proceso de racionalización del espacio en el que nos desplazamos con objeto de poder hacerlo de la manera más eficiente.
Silvia Gutiérrez y Natalie Baur nos ofrecen una Guía Roji para las Humanidades Digitales, como metáfora de un mapa «callejero» con sitios y direcciones para ubicarnos, como académicos, bibliotecarios, estudiantes y público en general interesado en el manejo de datos procesados por computadora, en el intrincado mundo de lo digital. No pudieron escoger un mejor título. Lo suyo se trata precisamente de ayudarnos a reflexionar en el cómo establecer una ruta para lidiar con nuestros proyectos académicos (investigación, docencia, divulgación), aprovechando y haciendo uso de la tecnología computacional.
Así como es importante ubicarnos en el espacio de las ciudades y los territorios para podernos mover de un lado a otro, un «mapeo» de las posibles rutas en el mundo de la información binaria resulta fundamental. El diseño del proyecto de investigación, la recolección de datos, su procesamiento, la elección de los modos de salida (comunicación) de resultados, su difusión y la conservación digital son, en esta época, pasos tan importantes como los que llevábamos a cabo con los medios analógicos (papel, tinta, tarjetas, lápiz, revistas, libros).
El taller se llevará a cabo el jueves 18 de enero de 2018, a partir de las 16:30 hrs (GMT-6) y habrá trasmisión en vivo por Internet ingresando a la página del COLMICH.
Natalie Baur es Maestra en Historia de la Universidad de Delaware y Maestra en Ciencias de la Información con especialización en Archivología de la Universidad de Maryland. Actualmente es Bibliotecaria de Preservación de Colecciones en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. En el año escolar 2015-2016 fue becaria Fulbright-García Robles en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la UNAM. Anteriormente ha trabajado en la Universidad de Miami como archivista de la Colección de la Herencia Cubana, donde dirigió la gestión del archivo y la digitalización de la colección. Además, Natalie fue co-fundadora en el 2014 del proyecto Desmantelando Fronteras, un proyecto de eventos en línea que destaca proyectos archivísticos en todo Latinoamérica y el Caribe. Sus intereses incluyen la descripción y conservación de elementos del patrimonio cultural y la colaboración con los bibliotecarios y archiveros en América Latina y el Caribe. La encuentras en Twitter como @nataliembaur o en su sitio Web: nataliembaur.com
Silvia Gutiérrez es la Bibliotecaria de Innovación Digital de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. Es maestra en Humanidades Digitales por la Universidad de Wurzburgo (Alemania) y el Kings College de Londres y licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Veracruzana con intercambios en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad de Paderborn, y Letras Modernas en la UNAM. Sus proyectos se centran en habilitar un tipo de investigación que utilice las herramientas y métodos digitales para ver las problemáticas de las humanidades con nuevos lentes, pero también para volver accesible el conocimiento a un público más amplio, ya sea a través de la visualización interactiva de datos o en la colaboración con Wikimedia México. La encuentras en Twiter como @espejolento o en su sitio Web: sgutierrez.seewes.de